El Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires celebró el que sería el 2574° cumpleaños del filósofo y maestro chino con una semana de actividades académicas y artísticas que permitieron a los asistentes conocer más de cerca las ideas del confucianismo y de la cultura china.
Las actividades arrancaron con una conferencia virtual, "Historia y Actualidad del Confucianismo en China", a cargo del profesor Wang Zhijia desde la Universidad de Jilin (provincia nororiental china) y en la que se destacó la larga historia de esta escuela de pensamiento que ha contribuido al desarrollo del país asiático e impactado en distintos aspectos de la vida social.
"Con estas actividades de la Semana de Confucio tenemos el fin no solo de promover la cultura y el idioma chinos, sino también de profundizar los lazos, la amistad y el conocimiento entre los pueblos de Argentina y China", afirmó en entrevista con Xinhua la codirectora del Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, Zhang Qi.
Según explicó, "ahora en Argentina hay cada vez más estudiantes y personas que se interesan en China y partiendo de este interés buscamos acercarlos a conocer un poco más nuestra cultura".
A la difusión del pensamiento de Confucio se sumaron otras actividades, entre las que figuraron una exposición sobre el Festival del Medio Otoño, festividad china que generalmente coincide con las celebraciones por el natalicio del filósofo, así como un recorrido dialogado por piezas del arte textil chino en el Museo Nacional de Arte Oriental de la capital porteña.
Esta última actividad, titulada "Símbolo, trama y ritual: formas de arte textil en China", estuvo a cargo de la doctora Verónica Flores, especialista en arte e historia social y cultural de China contemporánea.
En la cita, los participantes pudieron conocer desde aspectos artísticos relacionados al entramado, las técnicas de bordado en seda, el color, el gramaje y las figuras representadas en los diseños textiles de la época de la dinastía Qing, hasta conceptos de carácter histórico como el significado de las insignias de rango de clase de los funcionarios civiles, y la exclusividad social asociada al uso de piezas específicas.
La muestra reunió, además de insignias de rango con diseños de animales en bordado de seda en relieve, un conjunto de piezas ornamentales que incorporan relatos o historias que servían para embellecer muebles y espacios de la época, así como cuellos que formaban parte de los atuendos de las mujeres de la China antigua.
"Estas piezas nos permiten pensar no solamente en el valor que tiene el arte textil y la larga tradición que tiene en la cultura china la elaboración de este tipo de tejidos, sino también cómo se fueron conservando las técnicas, que tienen un origen muy antiguo", dijo Flores a Xinhua.
"Los tejidos, al igual que las pinturas, exhiben una historia, y esa historia nos permite volver a recuperar narrativas del pasado que se reactualizan en el presente, y en este sentido podemos ver que la cultura china se enriquece de las historias que tiene su pueblo", continuó la especialista.
La actividad que puso fin a la Semana de Confucio en Buenos Aires fue una práctica de idioma chino llevada a cabo este sábado en el Centro Universitario de Idiomas (CUI) de la Universidad de Buenos Aires.
La cita incluyó el repaso de contenidos vistos en lecciones de los niveles inicial, intermedio y de consolidación del idioma; juegos, competencias, regalos de textos y diccionarios, y un karaoke en el que participaron docentes y estudiantes así como autoridades del Instituto Confucio y del CUI.
"Fue una actividad muy placentera y muy interesante, aunque no canté me entusiasmó escuchar cantar en chino", aseguró la estudiante Nora Donato, quien agregó que fue "un evento muy enriquecedor" y "una forma de seguir acercándonos a esta maravillosa cultura".