Red de Noticias de "la Franja y la Ruta">>Noticias>>Iberoamérica

Medicina Tradicional China contribuye con sistema de salud brasileño y tiene potencial para crecer, afirman expertos

2025-09-26 10:34:58

La Medicina Tradicional China (MTC) tiene un potencial "enorme y estratégico" para aumentar su contribución con el sistema de salud pública de Brasil, pero requiere mayor inversión y un amplio marco legal, afirmaron hoy martes especialistas brasileños en salud integrativa entrevistados por Xinhua.

"El nivel de integración de la medicina china en los servicios de salud de Brasil es muy alto, especialmente en la atención básica", explicó Caio Portella, director presidente del Consorcio Académico Brasileño de Salud Integrativa (CABSIN).

Portella destacó que la medicina china "es la práctica más implementada dentro de la política nacional de prácticas integrativas y complementarias" del Sistema Único de Salud (SUS), la red gratuita y universal de medicina pública brasileña.

"Sin embargo, a pesar de su gran uso práctico, todavía hay poca investigación centrada en la medicina tradicional china en Brasil", evaluó, y agregó que es necesario tener una institución estratégica que haga el puente con China para aumentar la investigación en la medicina china.

Portella consideró que la MTC ofrece alternativas importantes en campos donde el modelo biomédico es limitado.

"La medicina china es uno de los sistemas terapéuticos más maduros del mundo y puede aportar mucho al tratamiento de enfermedades crónicas y a la prevención. En estas áreas, donde la medicina convencional a veces no consigue dar respuestas completas, la integración puede salvar recursos y mejorar la calidad de vida", sostuvo.

Destacó además el valor cultural y efectivo del sistema médico milenario.

"No hay que olvidar que estamos hablando de un bien cultural extremadamente valioso. Al abrir más espacio para la medicina china en Brasil, también fortalecemos el diálogo intercultural y profundizamos la cooperación histórica entre nuestros países", expresó.

También puso de relieve el poder de la biodiversidad de Brasil, que posee el 60 por ciento de la selva amazónica, para el desarrollo de medicinas.

Sostuvo que "Brasil tiene la mayor biodiversidad del planeta, con miles de especies con potencial medicinal. Si unimos esa riqueza natural con el desarrollo tecnológico de China en la producción de medicamentos tradicionales, ambos países pueden ganar en innovación y mercado".

Por su parte, Carlos Alberto Kalil Neves, presidente de la Asociación Brasileña de Farmacéuticos de Prácticas Integrativas y Complementarias en Salud (ABF-PICS), resaltó la importancia de la regulación en curso en el Congreso Nacional.

"El proyecto de ley que crea la profesión de acupunturista es un paso decisivo. Reconoce oficialmente esta práctica como una especialidad transversal a varias profesiones de salud y puede abrir un mercado consistente para la MTC en Brasil", dijo el especialista a Xinhua.

Kalil Neves recordó que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa, ente regulador) ya aprobó en 2024 una resolución que regula la producción y comercialización de medicamentos de la MTC.

El especialista insistió en que el desafío más inmediato es la formación de los profesionales y capacitarlos en universidades chinas porque, advirtió, "no basta con reconocer legalmente la práctica; necesitamos crear una red de enseñanza e investigación sólida".

Neves destacó también que la MTC puede generar oportunidades económicas y que es un mercado que moviliza recursos en todos los niveles y en todo el mundo.

"Si Brasil desarrolla un sector organizado, puede ser protagonista en América Latina y convertirse en un socio clave de China en la expansión de estos productos y servicios", analizó.

La cooperación bilateral en salud puede convertirse en un pilar de la relación entre ambos países, dijo.

"Brasil y China ya son socios estratégicos en comercio, energía e infraestructura. La medicina tradicional puede ser un nuevo capítulo de esa asociación, con beneficios no solo económicos, sino también culturales y, sobre todo, para la salud de nuestra población", propuso Kalil Neves.

El experto comentó que desde 2006 existe en Brasil el Programa Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias (PNPIC), del Ministerio de Salud, que brinda atención a la población en los centros de salud y que incluye la acupuntura.

"Esto aumenta la confianza en la MTC; sin embargo, todavía existe mucho desconocimiento sobre los efectos de la Medicina Tradicional China, y muchos médicos siguen siendo reacios a su seguridad y reproducibilidad. Es necesario enseñar más y mejor la MTC en Brasil, para que sea mejor aceptada por la comunidad científica brasileña", evaluó.